En el marco de la propuesta Noviembre Mes de festivales, del 12 al 14 de noviembre se realizará la 16ta edición del emblemático Festival Lapacho y del 15 al 16, el 12do Festival de Cine de Cine de los Pueblos indígenas, ambos con modalidad online y gratuita.
Las iniciativas forman parte del programa Trama Creativa, con que la cartera de Cultura fomenta redes de producción cultural y la cultura digital, y se suman a la extensa grilla Desde Casa, creada para desarrollar y compartir contenidos en el marco de la Cultura del Cuidado. Con ese fin, el organismo desarrolló una plataforma sustentable y de fácil acceso, desde la que podrán disfrutarse las programaciones y que contribuirán además a visibilizar el sector y fortalecer las redes de producción audiovisual de la provincia y la región.
Serán cinco días de propuestas diversas y variadas, tanto en materia de cine como en la posibilidad de escuchar charlas y acceder a capacitaciones. Los festivales cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Todas las películas y demás actividades podrán verse de forma gratuita a través de la plataforma en www.cinechaco.com.ar.
Adelanto de programación
Esta edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho será en modalidad de muestra no competitiva y ofrecerá una nutrida grilla de programación que incluye cortometrajes de diferentes países y largometrajes entre los que se destacan El maestro de Cristina Tamagnini y Julián Dabien. También se ofrece la clase magistral Producir en equipo – El desafío de la coproducción regional, a cargo de Lucía Alcaín, Cinthia García y Gabriela Sabaté; una charla sobre dirección de arte que abordará el desafío y la experiencia creativa del diseño de arte y la puesta en escena para producciones independientes a cargo de Romina Vlachoff, Julia Pesce y Gabriela Benitez; y el taller de actuación para actores y actrices Crear y actuar en contexto de aislamiento, a cargo de Ezequiel Tronconi.
Por su parte, el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas ofrecerá una variada grilla
de producciones, con especial atención a piezas audiovisuales generadas en instituciones educativas y largometrajes como Árbol Negro de los realizadores Máximo Ciambella y Damián Coluccio. También incluirá charlas debate y capacitaciones específicas como la que abordará los procesos de realización en la comunidad Shuar a cargo de Carolina Soler, la charla Barrio Mapic, historia de un espacio nombrado, a cargo de la Lic. Josefina Lens y la maestra bilingüe intercultural Adriana Rojas, y La comunicación como herramienta de los pueblos indígenas. Las nuevas tecnologías, un desafío para los pueblos, a cargo de Madelen Alejo, Samuel Celma, Diego Rivero y Huashe Nuhem, de la Asociación de Comunicadores Indígenas. El cierre del Festival propondrá un encuentro musical con So´alo´qatao So´yale machiguiñe a cargo de Adrían Rojas y Clyo Taglioretti.
Entrevista con Silvia Andorno, secretaria de Cultura y Turismo de Castelli
Democratizar el libro y la lectura
(03 IMPULSAR CULTURA – FERIA DEL LIBRO CASTELLI)
CHACO – Las Ferias del Libro Federales llegarán a partir de este miércoles 11 de noviembre y hasta el sábado 14 a Juan José Castelli, para continuar con el periplo que este evento digital viene ofreciendo a lo largo y ancho del territorio provincial. Quienes visiten desde el miércoles el sitio web www.feriadellibrodigital.com.ar podrán apreciar la intensa producción cultural de la región, a partir de una grilla de presentaciones, charlas y espectáculos artísticos que pondrá a las autoras y autores locales en un rol protagónico.
“Las expectativas son muy grandes”, asegura Silvia Andorno, secretaria de Cultura y Turismo de Castelli, para quien el formato virtual se presenta como una gran oportunidad más allá de los “interrogantes sobre cómo será la dinámica de las presentaciones y el acceso a las tiendas y librerías”. “Si bien este fue un año atravesado por lo virtual debido a la situación sanitaria, creemos que la Feria tendrá una repercusión muy importante, pues es una forma novedosa de acceder a los autores y al libro”, señala.
Las Ferias del Libro Federales han pasado ya por Resistencia, Margarita Belén y Charata, consolidando un formato que, además de atender a los cuidados sanitarios necesarios, supone una democratización de las actividades culturales en la provincia. En cada ciudad, en cada pueblo, las Ferias del Libro han sido recibidas como un importante impulso a la actividad editorial y como estrategia para el fomento de la lectura. “En ese sentido, Castelli siempre ha respondido muy bien a las Ferias del Libro. Es una comunidad con un porcentaje importante de lectores”, destacó Andorno.
La secretaria de Cultura y Turismo de la localidad adelantó que para su edición de la Feria “Castelli ofrecerá a través de videos de la ciudad y sus alrededores, un conocimiento de los paisajes agrestes y característicos de la zona”. “Quien ingrese a las presentaciones conocerá y tendrá acceso a paisajes que enamorarán. Se encontrará con autores locales y de la región: Juan José Schmidt, Mónica Silberio, Ariel Sosa, Benito López, Celia Sander, todos de Castelli. Nuria Romero y Edgar Barrios, por Villa Río Bermejito. Gabriela Gonzáles, joven escritora de El Espinillo. Adriana Bañasco, de El Sauzalito. Aparte de los invitados especiales: Claudia Masin, Franco Rivero, Mariano Quirós, Francisco Tete Romero, Hugo Mitore y el profesor Orlando Van Bredam. Un lujo. También tendremos espectáculos artísticos con el grupo Guano (grupo de rock) y Anselmo Rojas, todos artistas locales”, detalló Andorno.
Para la funcionaria resulta vital el desarrollo de actividades e iniciativas que empujen a la comunidad a interesarse por el llamado mundo del libro, a poner en valor el “poder transformador de la lectura”.
“Desde la Secretaría consideramos una obligación la formación de lectores a través de estrategias que acerquen la comunidad al libro y a los escritores: presentaciones de libros de escritores locales, regionales y argentinos. Intercambio de libros. En la Secretaría, sin ir más lejos, tenemos una mesa de libros usados para intercambio. También es importante propiciar la compra de libros -como en este caso- a mitad de precio y con promociones de tarjeta Tuya”, explica Andorno, a la vez que destaca los beneficios económicos que la Feria ofrecerá, como una manera de poner al alcance de todas y todos el acceso a los libros.
Por otra parte, la secretaria de Cultura y Turismo de Castelli ponderó el carácter itinerante de las Ferias del Libro Federales, carácter que “permite la democratización del libro y la lectura. El acceso a esos derechos”. “Pone en valor y en acción concreta la consigna Leer es tu Derecho”, celebró.
La edición Castelli de las Ferias del Libro Federales se desarrollará hasta el sábado 14 de noviembre para dar pie a las siguientes dos ediciones —en General San Martín y en Sáenz Peña— que cerrarán así una experiencia que mantuvo en pie la esencia y el espíritu de las clásicas Ferias del Libro chaqueñas.
Funcionarios de Cultura participaron de la
premiación por la bandera de Makallé
(04 TERRITORIO CULTURAL – BANDERA DE MAKALLÉ)
CHACO – El pasado viernes 6 de noviembre, en el Centro Integrador Comunitario de Makallé, representantes del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) participaron del anuncio y entrega de premio al ganador del concurso «Una bandera para Makallé», organizado por el municipio de esa localidad. Esta actividad es parte del programa de Territorio Cultural, que tiene por objetivo efectivizar el cumplimiento de los derechos culturales de las y los chaqueños.
Del acto participó Marcelo Angione, intendente de Makallé; Antonella Ojeda, a cargo de la Dirección de Promoción Sociocultural del ICCH; Walter Carbonell, a cargo de la Dirección de Lenguajes Artísticos; Sebastián Ríos, Secretario de Cultura de Makallé, además de las y los jurados y algunos vecinos involucrados en la actividad.
Del concurso resultó ganador Diego Máximo Flores, un joven de tan solo 15 años. El nombre del proyecto ganador es Cyprien, y a partir de ahora será la bandera oficial de esa localidad. “Es un momento inolvidable, histórico para la memoria de todos los pobladores de Makallé. Felicito a Diego Máximo Flores por ser el ganador”, señaló el intendente. Por su parte, Antonella Ojeda expresó: “En nombre de todo el Instituto de Cultura agradecemos al señor intendente y a Sebastián Ríos por la invitación para conocer esta bandera que los va a representar de ahora en más. Es un día inolvidable, marca un antes y un después en Makallé. Estamos muy agradecidos y emocionados por ver el compromiso de tantos participantes; esto, sin lugar a dudas, quedará en la historia”.
Significados de una bandera
Según explicó el joven Diego Flores en su proyecto ganador Cyprien, esta bandera tiene varios significados:
Algodón: Simboliza el crecimiento industrial y productivo que se produjo a partir de la creación de la Cooperativa agrícola “Carlos Pellegrini”, la cual dio trabajo a muchos pobladores.
Sol: Representa el símbolo patrio que se encuentra en nuestra Bandera Nacional, pero también es signo de renacimiento, renovación, esperanza y un nuevo comienzo.
Ternero: Representa a la Fiesta Provincial del Ternero que se realiza cada año en Makallé, todos los 9 de Julio, en el Día de la Independencia.
Gaucho: Representa al colono, al obrero de campo, al cosechero, que son los que día a día trabajan para una mejor nación.
Cinta celeste y blanca: Representa a nuestro símbolo patrio.
Franjas verticales: El celeste y blanco representa a la enseña patria nacional, el blanco también representa al algodón, y la franja verde expresa la fertilidad de la tierra chaqueña.