Hay que recordar que por la pandemia de coronavirus la circulación se había distanciado a unos 500 metros de la plaza central.
Con las modificaciones propuestas a partir del 1 de agosto las unidades seguirán sin llegar hasta la plaza 25 de Mayo.
Cada lado de la nueva delimitación estará a 300 metros del epicentro de la plaza (el monumento a San Martín) o a dos cuadras a la plaza.
Las autoridades lo llaman anillo aunque en realidad ese corredor tiene la forma de un cuadrado compuesto por las calles Remedios de Escalada/Necochea, Salta/ Obligado, Roque Sáenz Peña/López y Planes y Don Bosco/ Corrientes.

Además de evitar pasar por los puntos más concurridos del microcentro la idea es acortar tiempos de ingreso y salida y reducir áreas de estacionamiento para particulares.
El subsecretario provincial César Frugoni asegura que no fue fácil trazar el nuevo circuito y probablemente habrá críticas pero hace falta cambiar la mentalidad para una la ciudad que ya tiene medio millón de habitantes. “Tenemos un microcentro de hace 70 años con 40 veces más habitantes”, contrasta.
Paradas, capacidad, frecuencia
“Se está definiendo la reubicación de paradas y esperamos una tasa de uso cercana al 30% por lo que la provincia asumirá el déficit que genere la caída en el uso”, describe el subsecretario de Transporte de la municipalidad de Resistencia.
“Y si llegara a haber un pico de demanda superior al 30% de la tasa de uso que se proyecta, también se prevén algunas medidas”, agregó Luis Cabrera.
En cuanto a la frecuencia estimada entre unidades se espera sea cada 20 minutos aproximadamente y que la capacidad alcance las 22 personas por unidad.

El funcionario municipal asegura que habrá muchos controles para ingresar en el microcentro: “y para eso vamos a trabajar integrados con áreas de desarrollo humano municipal como turismo o atrás de seguridad provincial”.
Y ante la complejidad de decisiones agrega: “Vamos tener una situación dinámica y vamos a tener un monitoreo permanente. Es decir que las medidas no van a ser definitivas y puede haber más cambios”.
Medidas sanitarias, seguridad vial

Frugoni indicó que a la actual obligatoriedad del uso de barbijo para viajar en colectivo se agregarán otras medidas de seguridad sanitaria: “En esta primera etapa el protocolo que aconseja nación es de usar los asientos que dan hacia las ventanillas, después en una segunda etapa se podrán agregar más pasajeros pero con acrílicos divisorios entre asientos”.
Para Cabrera con la reducción de curvas también se restringirían las posibilidades de siniestros viales.“Además creemos que con estas medidas podemos mejorar puntualidad en las frecuencias en el casco céntrico y nadie que viaje en colectivo estará a más de 200 metros de Casa de Gobierno, por ejemplo; ningún pasajero verá afectada sus paradas en más de 100 metros”, aseguró.
La legislación prevé que los cambios de rutas solo sean de hasta un 10% del recorrido total de cada línea. Por lo que en los barrios todo seguirá igual que antes de la pandemia.
A largo plazo: el estacionamiento
La regulación del estacionamiento es amplia y siempre abre grandes polémicas. Frugoni indica que lograr un consenso sobre ese punto fue uno de los aspectos que más costó porque es necesario ‘despejar’ áreas comerciales y de frentistas para habilitar sectores con nuevas paradas para ómnibus.
Mientras que el subsecretario Cabrera destaca que los residentes que viven sobre el anillo, no verán afectados el ingreso de sus vehículos porque se elaborará un registro de quienes se domicilian allí.
Los congestionamientos en hora pico, como al ingreso y salida de escuelas, clubes u otros centros muy concurridos, también demandan una revisión integral.
El subsecretario provincial describe una conducta típica: “Si podemos, estacionamos frente a la entrada de la escuela de nuestros hijos y no es así; necesitamos ordenar puntos específicos de ascenso y descenso”.
En seguridad vial lamenta que persista una “costumbre a hacer las cosas mal”, como estacionar en doble mano. E insiste en que pese a los reclamos de varios sectores entre las decisiones prioritarias hoy es necesario descomprimir el microcentro de la ciudad.