«Dimos un primer paso para avanzar en una moneda única», confirmó Bolsonaro

«¡Con Argentina nos queremos! No queremos socialismo ni comunismo en la región», dijo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al concluir su primera visita oficial al país.

Al salir del hotel donde se alojó en Buenos Aires, el mandatario brasileño confirmó que entre los funcionarios de los dos países se dio «un primer paso para avanzar en una moneda única».

Además, Bolsonaro agradeció el trato del «pueblo argentino» y reiteró su deseo de que Dios «ilumine a los argentinos» en las próximas elecciones presidenciales.

Ayer el presidente Mauricio Macri recibió a su par de Brasil en la Casa Rosada, en el marco de las negociaciones para avanzar en un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, encuentro en el que también se dialogó sobre la situación en Venezuela.

«Con Macri compartimos los mismos ideales», dijo Bolsonaro en la conferencia de prensa conjunta que dieron los mandatarios luego de la reunión.

Más tarde, ante empresarios y otros ministros, el jefe de Estado de Brasiil, junto al ministro de Economía Paulo Guedes, anunciaron que comenzaron las negociaciones con Argentina para establecer una moneda común.

Eso fue confirmado en Japón desde el entorno del ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne.

Según trascendió, el plan contempla una nueva moneda para Argentina y Brasil, pero no se descarta sumar a futuro a Paraguay, Uruguay y a una «democrática Venezuela».

El gobierno de Bolsonaro está abocado primero a pasar la reforma previsional. «Luego será un proyecto prioritario para ambos países. La idea es generar una nueva moneda, que se puede llamar peso real; ni el peso, ni el real», enfatizaron fuentes oficiales.

«Brasil y la Argentina están expuestos a los mismos shocks externos. Sus monedas se mueven muy correlacionadas, en relación a los vaivenes de la política de Estados Unidos y de los movimientos de los precios de los commodities. Tenemos mucho comercio bilateral y a veces los shocks monetarios de una economía o de la otra impidieron profundizar más en lo comercial, ya que una queda más competitiva que la otra», agregaron desde Hacienda.

Aunque no se dieron a conocer más datos sobre el tema, si deciden avanzar, se necesitará que los Parlamentos de ambos países lo aprueben y luego crear una institución monetaria supranacional, como es el caso del Banco Central Europeo.