Tete Romero: “Reforzamos las industrias culturales y ampliamos los derechos de todas y todos, es un legado que merece ser preservado”

Desde diciembre de 2019 a nuestros días, el Instituto de Cultura del Chaco desarrolló una política cultural que tuvo como ejes principales la expansión de las industrias culturales, el refuerzo de la territorialidad

 (con especial énfasis en el interior chaqueño), la redistribución de recursos estatales de la mano de programas tanto nacionales como locales (donde destaca su accionar con el Mecenazgo) y una clara línea federal.

Fueron dos gestiones que marcaron los últimos cuatro años: la de Mariela Quirós, hoy actual diputada provincial, y su continuidad de la mano de Francisco Tete Romero, escritor, historiador, pensador y destacado profesor en Letras. También cabe destacar la función que tuvo en estos cuatro Alfredo Germignani, escritor, dramaturgo, editor y gestor cultural, que durante la gestión de Quirós fue vicepresidente y luego, con Romero, vocal.

Tanto la gestión de Quirós como Romero estuvieron signadas por un mismo propósito: formar sujetos donde la Cultura es una inversión y un derecho y no un gasto. Vale destacar que, desde un primer momento, el actual gobernador Jorge Milton Capitanich apoyó y reforzó las distintas políticas culturales para el Chaco propuestas por este organismo, en beneficio de todas las disciplinas artísticas y con alcance federal.

La gestión de Romero estuvo marcada por la intensidad de su agenda, retomando los compromisos aplazados por las reglas propias que impuso la última pandemia de Covid 19. Fueron jornadas maratónicas de trabajo en cuanto a propuestas artísticas para todas las edades, contemplando tanto la diversidad, la memoria y la pluralidad como ejes centrales, abarcando gran parte del territorio provincial.

“Estos cuatro años hemos reforzado las industrias culturales y ampliado los derechos de todas y todos, es un legado que merece ser preservado. Nuestro sello es la democratización de los derechos culturales convertidos en políticas públicas a través de convocatorias con mecanismos democráticos. La primera etapa de gestión fue excepcional porque atendimos la emergencia con asistencia al sector artístico cultural. En la segunda tuvimos que superar las dificultades y nos centramos en la producción y planificación sistemática de una intensa agenda que tuvo grandes pilares: el Norte Grande Cultural y el corredor cultural, la diversidad cultural, y la producción de proyectos legislativos que hoy son leyes como la Ley de Industrias Culturales, Ley del Audiovisual Chaqueño y Ley de Accesibilidad”, detalló Romero.

En cuanto a Ley del Audiovisual Chaqueño, la misma propone igualdad de condiciones tributarias para las plataformas nacionales de streaming frente a las extranjeras, reinvirtiendo y generando trabajo en la diversidad de los territorios. Esta regulación mejora la competitividad de grandes y pequeñas productoras y amplía la oferta laboral de miles de artistas en general, actores, músicos, periodistas, creadores, productores y técnicos argentinos.

Otro punto a destacar fue el compromiso asumido desde el inicio por el Directorio del ICCH para regularizar la situación de trabajadores y trabajadoras precarizadas. Fue un trabajo largo y sostenido durante dos años que dio sus frutos al lograr un decreto especial para Cultura, firmado por el gobernador Jorge Capitanich, donde se implementa el concurso de antecedentes por estricto orden de mérito, incluyendo antigüedad en el cargo, perfiles y prioridades de áreas en acuerdo de la CIAP, en el marco de las convenciones colectivas de trabajo.

 

Diversidad y empleo

Fueron cuatro años de un Instituto de Cultura concebido como generador de derechos, diversidad y empleo. De la gestión 2019-2023, los casi dos primeros años estuvieron signados por la pandemia, y desde fines del último trimestre del 2021 hasta la fecha, la gestión se vio marcada por la necesidad de superar en tiempos de post-pandemia las dificultades. Por un lado, una agenda excepcional para, en tiempos de incomunicación y de aislamiento, asistir a las y los artistas, a los hacedores y hacedoras, gestores y gestoras culturales en tiempos de emergencia. La segunda etapa fue de planificación de un desarrollo integral y sistémico de la totalidad de lenguajes artísticos, de sectores culturales y de una intensa agenda con eventos de carácter nacional y regional, de diversidad cultural y lingüística y de una importante cantidad y calidad de producción legislativa. Este último año estuvo también particularmente marcado por el 40ª aniversario de la Democracia.

La gestión de Mariela Quirós estuvo marcada por la virtualidad obligatoria. De este modo, a través del programa Impulsar Cultura se promovieron herramientas de financiamiento para el desarrollo cultural y se generaron propuestas para fortalecer y contener económicamente al sector cultural. Esta medida adoptó una significación especial en el marco del aislamiento preventivo y obligatorio. Se promovieron circuitos audiovisuales en el marco del programa Cultura Digital: Encuentros desde Casa, talleres, ciclos y festivales; además se realizó el 16º Festival de Cortometrajes Lapacho y 12º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas y se puso en marcha el Plan de Incentivo Audiovisual, entre otras actividades.

Durante este periodo se impulsó también la Feria Del Libro Digital y Ferias Del Libro Federales, en Resistencia, Margarita Belén, Charata, J.J. Castelli, San Martín y Roque Sáenz Peña.

 

Cuatro años de Cultura y Derechos

Con respecto a la ampliación de derechos, la integración regional para defender los intereses culturales de carácter federal, la profesionalización artística a través de estímulos y concursos, y las inversiones en infraestructura cultural, estos cuatro años pueden resumirse en los siguientes puntos:

* Con participación activa del Instituto de Cultura del Chaco, se creó el Corredor Cultural del Norte Grande, el cual abarca a las 10 provincias del Nea y Noa. Se realizó además el Encuentro del Consejo Cultural del Norte Grande donde se planteó la redistribución de los aportes generados por las industrias culturales de nuestra Región.

* En el marco de la Expo Norte Grande 2022, se llevó a cabo el Primer Foro de las Culturas del Norte Grande.

* El gran acontecimiento fue el Juicio de la Verdad de la Masacre de Napalpí celebrado en Resistencia.

* Con autoridades de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires) y su sector audiovisual se realizó un documental sobre los qom en Malvinas y la Masacre de Napalpí. El contenido de ambas propuestas está basado en el pensamiento y las investigaciones del escritor e historiador Juan Chico, con aportes de la Fundación Napalpí.

* Apoyo a artistas a través del Fondo Social Solidario en base a la Ley de Mecenazgo.

* Como medida consultiva y democrática vale recordar la elección del vocal representante de los Pueblos Indígenas ante el ICCH.

* Se realizaron distintas ediciones de la Fiesta Provincial del Teatro (FPT) de Chaco, siendo la número 44 la última. Esta fiesta es organizada por el Instituto Nacional del Teatro a través de la representación provincial y en conjunto con el Gobierno del Chaco, el Instituto de Cultura de Chaco y su Departamento de Teatro. Fue la instancia previa de selección de obras que participaron de la Fiesta Nacional del Teatro 2023. La FPT se desarrolló en distintas salas estatales e independientes como el Guido Miranda, Galatea, Sala 88, La Máscara y el Ce.Cu.Po.

* Hubo durante estos cuatro años un fuerte apoyo a producciones audiovisuales locales con el acompañamiento del Instituto de Cultura del Chaco.

* Diferentes localidades chaqueñas festejaron su aniversario a través del programa Chaco Celebra con inauguraciones, recorridos y espectáculos artísticos gratuitos. Chaco Celebra abarcó todo nuestro territorio y se propuso la revalorización de los bienes y servicios culturales, promoviendo redes de circulación y comercio justo, revalorizando tanto los productos y servicios culturales, como también el proceso creativo de esas producciones. Fomentó economías creativas locales que posicionaron a nivel nacional al Chaco como capital intercultural.

* Participación en la 32º Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes donde se llevó a cabo la primera reunión de autoridades del Norte Grande (con participación de Corrientes, Chaco, Brasil y Paraguay), donde se planificó el Festival de las Culturas del Norte Grande realizado en Misiones.

* Apoyo a salas de teatro independientes como La Máscara, Sala 88, La Fábrica Cultural, entre otras.

* Festejos y actividades por los 40 años del MUBA.

* En conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación, continuidad del programa Libros y Casas (con el aporte de autores y autoras de libros chaqueños).

* Equipamiento para Casas de la Cultura y del Bicentenario.

* Construcción de la Fábrica Social de Acordeones en Puerto Tirol.

* La Feria del Libro Chacú Guaranítica, que se realizó paralelamente en Asunción y en Resistencia desde el 3 al 12 de marzo del 2023.

* Reapertura del Complejo Cultural Guido Miranda y el Espacio INCAA.

* Firma del convenio de restauración del Sitio de la Memoria en Napalpí.

* Conversatorios y actividades en el marco del 40ª aniversario de la Democracia.

* Chaco Futura y el Primer Festival de Videojuegos.

* Emplazamiento de la réplica de la obra “David” de Miguel Ángel en Resistencia, que forma parte del Museo a Cielo Abierto de nuestra ciudad.

* Restauración del Museo de Ciencias Naturales.

* Restauración de centros culturales en los municipios de San Martín, Tres Isletas y Pinedo.

* Libros a mitad de precio en las tres Ferias Iberoamericanas del Libro en Resistencia: 2021, 2022 y 2023 (que favoreció a todas las librerías y editoriales).

* 2do. Premio Nacional de Artes Visuales del Chaco organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes René Brusau (MUBA), certamen con categoría de salón nacional con artistas de todo el país.

* Festejos por Día de la Cultura del Chaco: amplia agenda de actividades dentro y fuera del territorio provincial en agosto y septiembre.

* Bienal Escénica del Norte Grande: concretada del 17 al 21 de agosto con la participación de espectáculos del Catálogo del INT con las obras ganadoras de las fiestas provinciales del NEA y el NOA.

* Bienal de las Artes de Presidencia Roque Sáenz Peña, realizada del 24 al 26 de agosto de 2023.

* Estímulo a la producción de literatura local con los Premios Chudnovsky y Veiravé 2021, 2022 y 2023: edición de libros en ambos premios y pago de honorarios al jurado y pago de premios a escritores y escritoras. Además, quedó establecido el criterio de que a la Feria Internacional del Libro Buenos Aires o a otras ferias vayan invitados aquellos que sean premiados.

* Los programas “El teatro hace escuela” y el “Festival de Teatro Adolescente”, realizados en conjunto con la Asociación de Salas de Teatro Independientes del Chaco y el Ministerio de Educación

* Chaco en Tecnópolis y la muestra “Argentina Unida se Muestra, 40 años de Democracia”.

* Feria Nacional de Artesanías en Quitilipi, del 9 al 10 de septiembre de 2023 en el predio del Museo René James Sotelo.

* Gira del Coro Qom Chelaalapi por Europa, del 3 al 17 de septiembre, presentando “Campo de Cielo”, su nuevo single y cuarto trabajo de estudio.

* Pre Laborde 2023: coordinación entre el Instituto de Cultura, la Universidad Nacional del Chaco Austral y Lotería Chaqueña para la instancia de pre-selectivo. La delegación provincial nos representará en el 55° Festival Nacional del Malambo – Laborde en la ciudad de Roque Sáenz Peña el 26 de noviembre.