Más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, con
diferentes grados de formación, conforman el grupo de trabajo que realiza el relevamiento de
la diversidad que busca conocer las inserciones laborales de esta población a escala nacional.
El 1er Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la
Argentina busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de
género de nuestro país. Los relevamientos existentes hasta el momento fueron realizados a
menor escala, con alcance a poca población o centrados en un grupo en particular —por
ejemplo, personas trans de una provincia—. Además, se focalizaron en cuestiones referidas al
acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales.
A diferencia de estos abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las
actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional. La misma se puede
completar en: http://www.censodiversidad.ar/
¿Para qué se realiza el relevamiento?
El relevamiento es necesario para obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones
de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país, en especial en lo
referido al ámbito económico y el mercado del trabajo. Contar con esta información es crucial
para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población. Al mismo tiempo, estos
datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en
materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.
Encuesta
Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de una encuesta, a nivel nacional,
sobre condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. Por
condiciones de vida entendemos principalmente, pero no de forma exclusiva, aquellas
formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar
Relevamiento Nacional de
Condiciones de Vida de la
Diversidad Sexual y de Género http://censodiversidad.ar
su subsistencia. La encuesta es anónima, virtual y autoadministrada. Se podrá completar
hasta el 30 de julio de 2023.
Entrevista
En tanto el proyecto busca generar información que contribuya con el diseño de políticas
públicas, la segunda de las acciones consiste en la realización de entrevistas cualitativas a
referentes de diferentes espacios (de la función pública, activista, empresarial, sindical,
cooperativo). Estas entrevistas tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las
problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos
económicos.
Mapeo de organizaciones
La tercera acción identifica las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales
referidas a la diversidad sexual y de género en los diferentes lugares del país. El objetivo de
esta acción radica en explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo con el fin de
mejorar las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género en
diferentes localidades del país.
Relevamiento bibliográfico
Con el fin de contribuir con la federalización del conocimiento, esta acción busca identificar y
sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes
espacios —académicos, activistas, de la administración pública, etc.—.
Este relevamiento bibliográfico exhaustivo propone una contribución a la clasificación y
eventual circulación de los trabajos ya realizados en temáticas afines a nuestro proyecto.
¿Quiénes lo organizan?
El proyecto está conformado por más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las
ciencias sociales y humanidades, con grados de formación diferentes.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son:
● Centro de Estudios de Población (CENEP)
● Universidad Nacional de Comahue (UNComa)
● Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
● Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE)
● Universidad Nacional de Salta (UNSa)
● Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Relevamiento Nacional de
Condiciones de Vida de la
Diversidad Sexual y de Género http://censodiversidad.ar
● Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio
de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a
una región: CABA, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, NOA y Región Metropolitana de Buenos
Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se responde la encuesta?
Se trata de una encuesta anónima, virtual y autoadministrada. Para responder a la encuesta,
se accede al formulario desde censodiversidad.ar. Se puede responder desde una
computadora, notebook, celular o tablet. Que la encuesta sea autoadministrada significa que
la completa la misma persona encuestada en cualquier momento y las respuestas quedan
guardadas. Si hay dudas sobre cómo responder alguna pregunta en particular, se pueden
enviar consultas por correo electrónico, Instagram, Twitter o Facebook. Para garantizar el
anonimato, ninguna consulta se vinculará con las respuestas dadas.
¿Hasta cuándo hay tiempo de responder?
La encuesta virtual está disponible para ser respondida desde principios de mayo hasta fines
de julio de 2023.
¿Qué requisitos debo cumplir para responder la encuesta?
La encuesta está destinada a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que
se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Cualquier persona que cumpla con estos
criterios puede responder el cuestionario.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.censodiversidad.ar