Perú: Hallan vértebras enroscadas en postes de tumbas profanadas en la conquista española

Un grupo de arqueólogos encontró vértebras humanas enroscadas hace aproximadamente 600 años en postes hechos de juncos en tumbas de pueblos indígenas que fueron profanadas por los españoles durante la conquista.

Así lo informó un estudio publicado en la revista científica Antiquity, que documentó 192 ejemplos de postes con vértebras enroscadas, que un grupo de arqueólogos encontró durante la exploración de 664 tumbas en una zona de 40 kilómetros cuadrados que contenía 44 sitios mortuorios en el Valle de Chincha en Perú, informó la agencia de noticias Sputnik.

Los investigadores explicaron que esta práctica era realizada por los pueblos indígenas de Perú hace casi 600 años, con la finalidad de unir los restos de sus antepasados que fueron profanados por los conquistadores españoles.

Según los investigadores, «surgió como un medio para volver a reunir los restos dispersos de sus muertos luego de que los conquistadores españoles saquearan y profanaran las tumbas».

Los arqueólogos realizaron la datación por radiocarbono, que determinó que las vértebras fueron encordadas sobre los postes entre los años 1450 y 1650, una época en la que el Imperio Inca se estaba desmoronando y los colonizadores europeos estaban consolidando su poder.

El autor principal del estudio, Jacob Bongers, de la Universidad de Anglia del Este en el Reino Unido dijo a Sputnik que «los chinchas pudieron haber vuelto a visitar las tumbas saqueadas y ensartar espinas dorsales en juncos para reconstruir a sus antepasados».

Y, agregó: «La mayoría de las vértebras en los postes se encontraron dentro y alrededor de tumbas de piedra grandes y elaboradas, llamadas chullpas, que típicamente albergaban múltiples entierros; de hecho, una chullpa contenía restos de cientos de personas».

Las personas que realizaron los entierros eran parte del reino Chincha, «una sociedad rica y centralizada que dominó el Valle de Chincha durante el período Intermedio Tardío, que es el período que precede al Imperio Inca», explicó el científico.

Para el estudio, los investigadores examinaron cerca de 79 postes con rosca ósea, cada uno de los cuales representaba una colección de huesos de la columna vertebral de un adulto o de un niño. La mayoría de los postes contenían huesos pertenecientes a un solo individuo, pero las espinas dorsales estaban incompletas.

«Esto sugirió que el enhebrado no se realizó como parte del entierro original. Más bien, alguien reunió y enhebró las vértebras de la columna después de que los cuerpos se descompusieran y tal vez después de que algunos de los huesos se perdieron debido al saqueo», detallaron.

La explicación de los científicos es que los chinchas volvieron a visitar las tumbas saqueadas y reconstruyeron los restos enroscándolos en postes para restaurar la integridad a los restos que habían sido dispersados y profanados, concluyó el estudio.

Fuente: Télam