El Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Chaco (IPRODICH) invita a sumarse a la campaña #VivamosIncluyendo por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemora cada 3 de diciembre. La iniciativa se desplegará durante una semana, de 1 al 7 de diciembre, teniendo como principales actividades la inauguración en la Terminal de Ómnibus de Resistencia de una “Boletería Única Accesible” para el colectivo de la discapacidad, y la convocatoria a edificios públicos, casas particulares y comercios a iluminar o decorar con color violeta el 3 de diciembre. “En contexto de pandemia, buscamos seguir poniendo en agenda la discapacidad para generar conciencia sobre la importancia de incluir a las personas con discapacidad, la inclusión y accesibilidad debe darse transversalmente, desde lo social, económico, laboral, educacional, judicial, y otros tantos ámbitos”, señaló el presidente del Iprodich José Lorenzo. En ese sentido, el IPRODICH desplegará una serie de actividades en la denominada “Semana de la Inclusión”. El día 3 de diciembre, fecha en que se conmemora el Día de las Personas Con Discapacidad, se inaugurará en la Terminal de Resistencia una “Boletería Única Accesible” que permitirá a los chaqueños con discapacidad acceder a sus pasajes rápidamente y con atención personalizada. “Por primera vez, Chaco contará con un espacio totalmente destinado a la venta de pasajes para personas con discapacidad que les brindará todas las comodidades y accesibilidad”, destacó Lorenzo. Asimismo, esa misma fecha el IPRODICH convoca a la sociedad, organismos públicos y comercios a iluminar o decorar con color violeta sus espacios físicos. “Elegimos el violeta para representar la discapacidad e inclusión, ya que este color entre sus distintos significados, representa el ‘poder’ y el mensaje que buscamos transmitir es el del constante empoderamiento de las personas con discapacidad”, explicó. Mientras que del 1 al 7 del próximo mes, en las redes sociales del organismo (@IPRODICH) se difundirán trivias y tips sobre discapacidad, y también vídeos con experiencias de vidas de personas con discapacidad.

La directora de Salud Mental del Chaco remarcó que se trata de una problemática de salud pública que demanda un abordaje integral, interdisciplinario y sostenido en el tiempo. El Centro de Atención a Víctimas de Violencia (CAVV) está ubicado en López y Planes 157.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La directora de Salud Mental del Chaco Marcela Ramírez hizo mención a la declaración de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que se refiere “a todo acto de violencia basado en razones de género, que tiene como resultado posible o real daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”. “Se entiende a esto como un problema de salud pública, por lo que es necesario un abordaje integral, interdisciplinario y sostenido en el tiempo debido a la complejidad de la problemática”, indicó Ramírez.

 

En Chaco se registraron 1700 denuncias en lo que va del año por lo que es fundamental que las instituciones de salud puedan brindar atención a las víctimas. “Este año debido a l aislamiento preventivo y obligatorio, muchas mujeres se vieron obligadas a recluirse en sus hogares con su agresor. También debieron abandonar su trabajo, fuente de sustento económico, y permanecer al cuidado de sus hijos”, advirtió.

 

En ese sentido remarcó que la concurrencia asidua a los centros de salud, las consultas por angustia, ansiedad, insomnio, estados depresivos, solicitud de psicofármacos o tranquilizantes, el abandono de métodos anticonceptivos, evitar la consulta ginecológica, el temor constante, pueden ser algunos de los indicadores que una mujer sufre de violencia. “Los profesionales de salud deben prestar atención a estos indicios ya que puede ser uno de los pocos momentos que tenemos para abordar esta problemática”, sostuvo.

 

En ese sentido, Ramírez destacó la importancia de que las instituciones y organismos del Estado actúen con perspectiva de género. “Debe haber abordaje respetuoso, sin prejuicios y desculpabilizante, comprendiendo que solo ahí se inicia el camino que tiene como objetivo final una vida sin violencia”, subrayó.

 

Asistencia y denuncias

 

Ramírez recordó que ante una situación de violencia las consultas pueden hacerse en los centros de salud y hospitales generales, o bien mediante la línea 137 o al teléfono celular 3624970852. “Existe un Centro de Atención a Víctimas de Violencia donde trabaja un equipo interdisciplinario, interministerial, de salud y salud mental, además de la asistencia legal”, relató. El CAVV está ubicado en López y Planes 157, en Resistencia. “En el interior provincial se puede recurrir al área de género de las municipalidades”, expresó.