Detectaron un enorme agujero en la capa de ozono del Ártico

Los primeros datos sobre la pérdida de grosos o agujero en la capa de ozono en el Ártico fueron difundidos por el mismo servicio AC SAF de Eumesat a mediados de marzo.

Los científicos alertaron por el surgimiento de un agujero en la capa de ozono en el polo Norte (Ártico).

Las causas no son las mismas -los gases CFC no parecen ser culpables del agujero en el norte- pero sin duda se trata de malas noticias.

Diversos servicios meteorológicos y equipos de investigación que trabajan en el Ártico, incluidos los equipos a bordo del buque científico alemán Polarstern, han observado con sorpresa durante las últimas semanas una importante disminución, de hasta el 30%, del grosor de la capa de ozono en las capas altas de la atmósfera en la región ártica.

El servicio de aplicaciones de seguimiento de datos atmosféricos (AC SAF) de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumesat, por las siglas en inglés) confirmó el pasado 30 de marzo a través de un mensaje en Twitter la detección de un nivel mínimo histórico en la capa de ozono den el Ártico.

Los primeros datos sobre la pérdida de grosos o agujero en la capa de ozono en el Ártico fueron difundidos por el mismo servicio AC SAF de Eumesat a mediados de marzo.

Entre las posibles explicaciones a la aparición del agujero en la capa de ozono en el Ártico, la articulista de Nature señala que “este año, poderosos vientos del oeste fluyeron alrededor del polo Norte y atraparon aire frío dentro de un ‘vórtice polar’”.

“Había más aire frío sobre el Ártico que en cualquier invierno registrado desde 1979”, ha explicado Markus Rex, científico atmosférico del Instituto Alfred Wegener en Potsdam, Alemania.